Tipos de daños producidos por la Radiación Ultravioleta
- Comunity
- 6 ene
- 7 Min. de lectura
La radiación solar es un elemento omnipresente en nuestro entorno, indispensable para la vida, pero sus efectos perjudiciales sobre la salud humana, especialmente en la piel, son innegables. Para el estudio de los daños provocados por la radiación solar, comúnmente se realizan distinciones entre daños agudos y crónicos. Sin embargo, esta diferenciación puede resultar difusa, pues los procesos biológicos son profundamente complejos y la delineación entre lo agudo y lo crónico es, en muchos casos, una construcción arbitraria sin límites claros. En este artículo, exploraremos los distintos daños que la radiación solar puede causar, tanto en el corto como en el largo plazo..

a) DAÑO AGUDO
La respuesta aguda de la piel a la Radiación Solar es el eritema térmico (quemadura de sol), seguida por melanogénesis o aumento de la pigmentación y finalmente, descamación. Estos cambios están asociados a un aumento en el espesor de la epidermis. El grado de quemadura producida por la RUV provocadora de eritema es variable dependiendo de factores tales como el color de la piel, el área del cuerpo, la duración de la exposición, la humedad, el viento y la altitud. Además, es posible afirmar que la piel “tiene memoria”, al sumarse y acumularse el daño que vamos recibiendo en cada una de las exposiciones sin protección. Desde los primeros minutos de exposición en una piel sin protección, se experimentan los primeros cambios fotobiológicos propios de las reacciones nocivas ante la Radiación Solar.
• Eritema Térmico o Quemadura de Sol
El eritema térmico o quemadura solar es la más común de las afecciones resultantes de una sola o unas pocas exposiciones consecutivas excesivas a la Radiación Solar. La severidad de la quemadura varía con el grado de exposición, la hora del día, la estación del año, la latitud y el tipo de piel. Las personas rubias, pelirrojas y otras con tez clara son más susceptibles que las morenas. Las razas asiáticas tienden a sufrir más quemaduras que las pieles obscuras, que son más resistentes. Como regla general, cuanto más obscura la piel, mayor es la resistencia a los efectos lesivos agudos de la Radiación Solar. Las razas negras desarrollan quemaduras del sol solamente después de exposiciones excesivamente extensas. Además, ciertos medicamentos y enfermedades pueden predisponer a un individuo a sufrir una quemadura de sol.
• Fotosensibilidad Medicamentosa
La fotosensibilidad medicamentosa es causada por la administración tópica o sistémica de una droga, donde la consecutiva exposición a la luz solar genera una reacción fototóxica o fotoalérgica. Las reacciones fototóxicas son las más comunes y aparecen dentro de las seis horas después de la exposición. Las reacciones fotoalérgicas aparecen luego de la segunda exposición u otras posteriores, hasta unas tres semanas más tarde. Algunos medicamentos causan reacciones fototóxicas y fotoalérgicas a la vez. Las reacciones fotosensibles son más comunes en regiones geográficas soleadas, tropicales y subtropicales, especialmente a altitudes elevadas. Las reacciones fotosensibles relacionadas a medicinas son más frecuentes en países en donde se pueden obtener medicamentos fotosensibilizantes tópicos y sistémicos sin necesidad de prescripción médica.
• Fitofotodermatitis
La fitofotodermatitis es una inflamación de la piel producida por exposición a la luz solar después del contacto con plantas como los pastos de las praderas, o derivados de plantas presentes en los cosméticos. La fotodermatitis producida por plantas afecta igualmente a ambos sexos y a todas las razas. Generalmente es el resultado de tomar baños de sol en jardines o campos, o bien se trata de erupciones de naturaleza ocupacional, tales como las que ocurren con los trabajadores que procesan zanahorias, separan apio o manipulan cítricos..
b) DAÑO CRONICO
La reacción crónica más común a la exposición constante a la Radiación Solar es el envejecimiento prematuro de la piel, caracterizado por cambios atróficos, arrugas, placas amarillentas y disturbios pigmentarios. Otros cambios más serios son las lesiones premalignas y malignas, incluyendo queratosis solar, carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma. Entre las más frecuentes están las lesiones premalignas y lesiones malignas.
Lesiones Premalignas de la Piel
Entre las lesiones premalignas de la piel atribuibles a la RUV, tenemos las siguientes:
• Envejecimiento Prematuro
El envejecimiento prematuro de la piel es también conocido clínicamente como elastosis solar, comúnmente se manifiesta en arrugas profundas principalmente en el rostro. El envejecimiento prematuro es una reacción crónica a la exposición prolongada a la Radiación Solar manifestada por varios cambios cutáneos. La incidencia de elastósis solar es más elevada en climas soleados y generalmente aparece después de los 40 años. Esta afección es común en los trabajadores que desarrollan sus labores expuestos a la Radiación Solar.
• Manchas
Las manchas en la piel son el resultado del depósito del pigmento “melanina” a distintos niveles de profundidad de la piel, provocando una afección cutánea denominada Melasma. Son muy comunes en personas mayores que han acumulado altas y frecuentes dosis de Radiación Solar por exposición sin protección, en personas jóvenes que se han sometido a excesivos baños de sol o cámaras de bronceado (solarium) y en quienes practican deportes o actividades laborales al aire libre. Tienen un aspecto más irregular o más grande que las pecas y efélides.
• Pecas
Las pecas o efélides son una condición de pigmentación de ciertos tipos de piel. Las personas de piel, ojos y pelo claro, son propensas a estas pigmentaciones, las que además se intensifican con la exposición a la Radiación Solar. Quienes tienen tendencia a tenerlas y/o están expuestas constantemente a la Radiación Solar, deben observarlas y examinarlas de manera periódica. Los tratamientos médicos pueden controlarlas y hacerlas casi imperceptibles, pero no eliminarlas totalmente. Lo recomendable es evitar la exposición a la Radiación Solar o bien usar un protector solar adecuado con amplia cobertura y fotoestable, pues la Radiación Solar intensifica las pecas y las vuelve más obscuras.
• Cloasma Gravídico
El Cloasma Gravídico es una coloración de la piel en forma de manchas de color claro que se producen por una alteración hormonal durante el embarazo. También podemos observar melasmas en mujeres usuarias de anticonceptivos o terapia de reemplazo hormonal. Estas manchas aparecen generalmente en el rostro, específicamente en la frente y las mejillas. La exposición a la Radiación Solar predispone su aparición, de ahí la importancia de usar la fotoprotección más segura en estos períodos.
• Queilitis Actínica
La Queilitis Actínica es una repuesta inflamatoria de los labios, generalmente del inferior, a la exposición crónica a la Radiación Solar. Es más común en regiones tropicales y subtropicales, donde la Radiación Solar es intensa. Esta dermatosis se observa más frecuentemente en personas que practican deportes o que tienen ocupaciones que los mantienen al aire libre, como los trabajadores mineros, del campo, pescadores, de construcción y marinos. De allí la importancia del uso de fotoprotectores labiales de alto desempeño.
• Queratosis Actínica
La Queratosis Solar o actínica es una lesión premaligna localizada, que resulta de los efectos acumulativos a la exposición a la Radiación Solar. Las lesiones se producen en áreas expuestas sin protección, frecuentemente en personas mayores de 50 años, que durante su juventud estuvieron muy expuestas a la Radiación Solar. Los individuos de tez clara, que se queman fácilmente y que se exponen o se expusieron excesivamente a la Radiación Solar, son especialmente susceptibles. Las queratosis raramente aparecen, en personas de raza negra y asiática, debido a su mayor protección melanínica. Las Queratosis Actínicas también pueden ocurrir en personas expuestas a productos de brea de hulla y alquitrán, al calor radiante, o a radiación ionizante. Las queratosis solares son lesiones premalignas y a menudo precursoras de carcinomas espinocelulares.
Lesiones Malignas de la Piel
Entre las lesiones malignas más frecuentes están los Carcinomas, los que según el lugar de origen pueden ser Basocelular o Espinocelular; éstos últimos teniendo como antesala las lesiones de carácter premaligno descritas anteriormente. Por último, encontramos el Melanoma que es menos frecuente pero que a la vez tiene un mayor índice de mortalidad.
• Carcinoma Basocelular
El Carcinoma Basocelular es un tumor local maligno de crecimiento lento. La mayoría de los pacientes son de edad madura o ancianos que han tenido durante la vida actividades muy expuestas a la Radiación Solar, no obstante, la edad de expresión desciende cada vez más. Los hombres son afectados con mayor frecuencia que las mujeres, y es más común en individuos de piel clara, que viven en climas soleados, que abusan de la exposición al sol y especialmente en quienes desarrollan ocupaciones al aire libre como trabajadores de minas, agricultores, trabajadores de construcción, trabajadores marítimos, policías, etc. La incidencia de este tipo de cáncer disminuye con el aumento de la pigmentación, por lo que es raro encontrarlo en razas africanas. Tres cuartas partes de los carcinomas basocelulares aparecen en la zona de cabeza y cuello.
• Carcinoma Espinocelular
El Carcinoma Espinocelular es un tumor maligno, que se da con mayor frecuencia en individuos que viven en climas soleados y especialmente si sus ocupaciones se desarrollan al aire libre, como trabajadores de minas, agricultores, trabajadores de construcción, policías, etc. Es un cáncer extremadamente peligroso que se presenta en zonas expuestas o previamente alteradas por traumatismos, quemaduras solares o quemaduras de otro tipo. Es una lesión que se degenera, es destructiva, desfigurante y causa metástasis.
• Melanoma Maligno
El Melanoma Maligno es un tumor cancerígeno derivado del tipo de células llamadas melanocitos. Es una neoplasia poco frecuente, aunque su incidencia se ha incrementado en las últimas dos décadas. Suele aparecer entre los 40 y los 70 años. Entre los factores etiológicos aceptados destacan:a) Factores genéticos como antecedentes de melanoma familiar.b) Factores ambientales como la Radiación Solar principalmente.c) Factores inmunológicos: En el 60% de los casos se asienta sobre un lunar preexistente.
El melanoma maligno, adopta cuatro formas de presentación: Melanoma superficial, melanoma nodular, lentigo maligno y melanoma acral. El médico dermatólogo puede diagnosticar un tipo de melanoma que no presenta pigmentación, que es de difícil diagnóstico, pero de curso maligno también.
En Scientronics, basados en nuestra experiencia de años de trabajo en el desarrollo de sensores de medición de RUV, ha acogido la labor de educación en salud para el conjunto de profesinoales de prevencion de riesgo y salud ocupacional.
Comments